Por: David Mayorga // Fotografía: Felipe Abondano
En su cumpleaños número 15, la Escuela de Restauración Ecológica se ha convertido en un grupo de trabajo esencial para recuperar ecosistemas degradados. Un homenaje a una labor de trabajo, formación y protección de los ecosistemas.
Fue una idea sencilla. Un día de julio de 2002, el profesor José Ignacio Barrera llegó a su clase de la Pontificia Universidad Javeriana y les propuso a sus estudiantes formar un club: se reunirían cada semana, leerían un artículo científico para esa sesión y lo discutirían entre todos. Su cita, entonces, se fijó para todos los viernes a las 4:00 de la tarde.
Hoy, cuando su pequeño club de lectura se ha convertido en la Escuela de Restauración Ecológica (ERE), el grupo de investigación reconocido más allá de Colombia que ejecuta proyectos vitales para restaurar la vegetación nativa en ecosistemas afectados, ha formado profesionales codiciados por el mundo académico y laboral.
En este momento, el profesor Barrera, con el apoyo de las facultades de Ciencias y de Estudios Ambientales y Rurales, trabajan para inaugurar en 2018 la Maestría en Restauración Ecológica que la Javeriana le ofrecerá al país.

El siguiente audio es un homenaje de Pesquisa Javeriana al trabajo que Barrera y sus estudiantes han realizado durante los pasados 15 años, y al que falta por hacer, tal como el profesor reconoce: “Como grupo, hay un reto muy grande y es que el país entra en este proceso de postconflicto, y creo que ahí podemos incidir mucho en lo que es la restauración de los ecosistemas y la ganancia de confianza de las poblaciones afectadas por la violencia con el Estado”.