Proyectos y Servicios

En el marco de sus objetivos, la ERE ha desarrollado diferentes proyectos de restauración ecológica y ecología de la restauración que buscan dar respuesta a preguntas concretas de investigación para diferentes disturbios. En cada uno de estos proyectos han participado estudiantes de pre y posgrado, docentes-investigadores, profesionales biólogos y ecólogos. En los últimos años, se está llevando a cabo un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para restaurar el bosque altoandino del Parque Forestal Embalse del Neusa degradado por diferentes tipos de disturbio y se realiza una consultoría con la empresa ISAGEN para restaurar el área de influencia directa del trasvase Manso.

Ecología de la Restauración

  • Restauración Ecológica de áreas post-tala de especies exóticas en el Parque Forestal Embalse del Neusa (PFEN). 1er Convenio CAR-PUJ 2014 – 2016, 2o Convenio CAR-PUJ 2017-2018

Restauración Ecológica

  • Restauración Ecológica de áreas post-tala de especies exóticas en el Parque Forestal Embalse del Neusa (PFEN). 1er Convenio 2014 – 2016, 2o Convenio 2017-2018 entre la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 

Consultorías

  • Restauración Ecológica de áreas afectadas por la construcción de embalses, Norcasia, Samaná, Caldas. ISAGEN 2014-2018 
  • Diagnóstico del estado actual del retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Genista monspessulana) en el territorio CAR. 2018. Convenio CAR-PUJ No. 1837 de 2017 

Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital (2010)

En el marco del convenio 017 de 2008 celebrado entre la Secretaría Distrital de Ambiente y la Universidad Javeriana, se escribió el Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital (2010). Dicha publicación presenta a los lectores elementos útiles en el campo de la gestión, la planeación y ejecución de los proyectos de restauración ecológica, así mismo brinda herramientas en el componente de la legislación e investigación. El Manual está conformado por ocho capítulos, el glosario, la bibliografía y los anexos. 

CONTENIDO:

Capitulo 1 –  CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Capitulo 2 – BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL Y SUS ECOSISTEMAS

Capitulo 3 – EL PAPEL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ÁREAS DEGRADADAS DEL DISTRITO CAPITAL 

Capitulo 4 – FASES PARA DESAROLLAR UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Capitulo 5 – LA INVESTIGACIÓN COMO SOPORTE DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Capitulo 6 – ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN EL DISTRITO CAPITAL 

Capitulo 7 – ALGUNAS EXPERIENCIAS DE RESTA URACIÓN ECOLÓGICA EN EL DISTRITO CAPITAL 

Capitulo 8 – PLANTAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Plan Distrital de Restauración Ecológica de Ecosistemas 2010-2038

Bogotá Distrito Capital es el área metropolitana más grande del país y es precisamente el hábitat del 16% de la población colombiana y el lugar en donde se genera el 22% del PIB nacional. Sin embargo, la dinámica de ocupación y configuración territorial, se ha dado sin una planificación adecuada y a expensas del deterioro de los ecosistemas sobre los cuales se construye la ciudad. Frente a este panorama, se hace necesaria la definición de una agenda de gestión que oriente el accionar de los diferentes actores institucionales y sociales para frenar el deterioro de los recursos naturales y desarrollar procesos de restauración ecológica de los ecosistemas en el Distrito, este instrumento es precisamente el Plan Distrital de Restauración Ecológica 2010 – 2038.

Para la formulación del documento preliminar, el desarrollo de las mesas de trabajo, la construcción colectiva y la consolidación de la versión final del Plan, la Secretaría Distrital de Ambiente se asoció con la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana por medio de la adición al convenio 017/08. Dicho documento propone cuatro ejes estructurales, sobre los cuales se pueden consolidar los programas y líneas de acción que deberán ser ejecutados en un plazo de 28 años. Estos ejes son: i) investigación, ii) educación, iii) gestión integral y iv) evaluación y seguimiento.

Los programas y líneas de acción son referentes operativos del Plan que desarrollan, agrupan y ordenan los niveles de gestión para alcanzar los objetivos de cumplimiento de cada uno de los ejes establecidos. La Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, como autoridad ambiental deberá coordinar la implementación del Plan, en colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá, y establecer mecanismos de cooperación y co-manejo entre los diferentes actores sociales.

Durante agosto y septiembre de 2010, el documento se puso a consideración de actores de la Secretaria Distrital de Ambiente, del sector público, investigativo, educativo, rural e industrial, y del Jardín Botánico de Bogotá como parte del sector ambiente. Actualmente, se está realizando la consolidación de los aportes para la construcción de una nueva propuesta.